Proyecto Travesía

En la edición 26 de la Revista E S T I L O, el curador y director de arte de la Fundación CALARA, Luis Ángel Duque escribió como presentación al portafolio documental de Andrés Manner una descripción de lo que era el proyecto Travesía, que reproducimos a continuación.

David Ward, Jean-Luc Vilmouth, Genaro Bastardo, Luis Angel Duque y Arturo Estevas, motorista baré, navegando por el río Cunucunuma.
Foto: Andrés Manner.

«En 1998 se cumplirán cien años de la publicación de “El Soberbio Orinoco” de Julio Verne, una extraordinaria novela de aventuras, en la cual venezolanos y europeos decimonónicos ascienden por la hermosa y accidentada corriente del río Orinoco, con el ánimo de descubrir sus fuentes.

Para conmemorar dicho acontecimiento literario se está desarrollando el Proyecto Travesía que consiste en hacer realidad, vía artística, la ficción del mago de Amiens.

De esta manera, entre abril y mayo de 1995, el primer contingente conformado por los artistas Genaro Bastardo, María Cristina Carbonell, Héctor Fuenmayor, Daniel Ebihara, Nela Ochoa, David Ward, Jean-Luc Vilmouth y el curador Luis Angel Duque, realizó un itinerario de cuarenta días por la Guayana y la Orinoquia venezolanas, cuyas estaciones fueron registradas en video por John Petrizzelli.

En la primera fase conocieron la zona de los Castillos de Guayana y Ciudad Bolívar, capital del Estado Bolívar. De allí viajaron por carretera hasta Puerto Ayacucho, la capital del estado Amazonas, donde se les unió el fotógrafo Andrés Manner. Después de reconocer los alrededores, (Cazuerito, Raudal garcitas), fueron transportados por vía aérea por SADA-Amazonas hasta La Esmeralda, capital fáctica de la Reserva de Biosfera Orinoco-Casiquiare.

En este hermoso enclave del Alto Orinoco establecieron el campamento base. Entonces se incorporó al grupo el Yek’wana Temeni Velásquez, quien junto al curador estuvo a cargo de planear los itinerarios de Travesía. Estos comprendieron navegar por el sistema hidrográfico que converge en el río Orinoco, estableciendo una estrecha comunicación con las naciones indígenas Yanomamó y Yek’wana, habitantes ancestrales de esta zona de extraordinaria biodiversidad.

Se erigieron campamentos temporales en el Iguapo, en Mavaca, en Acanaña y en Culebra. Se navegó por aguas ocres (ríos Orinoco, Manaviche, Mavaca; caños Iguapo, Casiquiare y Maoyabowei), y por aguas azabaches (río Cunucunuma, caño Negro). Se realizaron varias incursiones a pie, la más ardua fue hasta el Chorro Marrocoy en el Cerro Huachamacari, una montaña sagrada del Watunna Yek’wana, guiados por el joven Ediberto Pérez.

Todo el grupo volvió a Caracas por vía aérea el 19 de mayo. La primera exposición que recogerá las obras creadas por los artistas viajeros y los documentos será presentada en el Centro de las Artes de Ciudad Bolívar en el mes de marzo de 1996.

El Proyecto Travesía es desarrollado por la Fundación Calara y cuenta con el patrocinio de la Dirección de Cultura de la Gobernación del Estado Bolívar, la Embajada de Francia, el British Council y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. También han colaborado para su realización la Gobernación del Estado Amazonas y SADA-Amazonas del Ministerio del Ambiente.

Continuando con el proyecto original, Travesía II se llevará a cabo en abril de 1996, con un nuevo contingente de artistas venezolanos y extranjeros.

El registro fotográfico de la experiencia corrió a cargo de Andrés Manner, fotógrafo venezolano, formado en el área documental, quien realizó aproximadamente 60 rollos de fotografías, en 35 mm. (b/n y color), de todas las fases orinoquenses de Travesía I.

En esta oportunidad. Estilo presenta una ajustada selección de ellas, a modo de Ensayo Fotográfico.

Luis Ángel Duque.»

Por distintas razones de logística, no se pudo hacer la exhibición de Travesía, pero fue una experiencia transformadora para los artistas que vieron su obra enriquecida por la misma.